El Señor Maguey, el Noni Mexicano.
Los agaves, mejor conocidos
como magueyes, han sido plantas de gran importancia en la cultura mexicana. Los Aztecas y otros
grupos indígenas veneraron a esta planta e incluso tenían una deidad que la representaba,
Mayahuel, una diosa que dibujaban con múltiples senos indicando la multiplicidad de usos que
daban a esta planta. Era utilizada como fuente de fibra, alimento, medicina, bebidas alcohólicas,
combustible, materiales de construcción y otros usos mas. Los agaves, mejor conocidos como
magueyes, han sido plantas de gran importancia en la cultura mexicana. Los Aztecas y otros
grupos indígenas veneraron a esta planta e incluso tenían una deidad que la representaba,
Mayahuel, una diosa que dibujaban con múltiples senos indicando la multiplicidad de usos que
daban a esta planta. Era utilizada como fuente de fibra, alimento, medicina, bebidas alcohólicas,
combustible, materiales de construcción y otros usos mas.
El aguamiel, líquido delicioso obtenido de la ordeña de los agaves llamados mansos o pulqueros,
A. atrovirens, A. salmiana y algunas otras especies, proveían entonces como hoy en día, un
alimento altamente nutritivo y fácil de obtener. Era de hecho para muchos grupos indígenas
la bebida de los dioses.
Los análisis de este delicioso néctar nos demuestran hoy lo atinado de la cultura popular,
al mencionar su similitud con la carne, por su alto contenido de aminoácidos.
Un estudio de el aguamiel evaporado, aún inédito, realizado por una compañía regiomontana,
arroja la siguiente información:
Por cada 100 g |
|
Humedad (g) |
26.73 |
Proteina (g) |
4.44 |
Grasas (g) |
0.21 |
Cenizas (g) |
6.19 |
Carbohidratos (g) |
62.43 |
Calorías |
267 |
Fibra dietética (g) |
8.02 |
Sodio (mg) |
15 |
Calcio (mg) |
97.5 |
Potasio (mg) |
955 |
Hierro (mg) |
0.51 |
Además de manera muy interesante, las proteínas están compuestas por 18 aminoácidos, lo cual
coincide con la afirmación popular de que "al aguamiel solo le falta un grado para ser carne".
Los atoles preparados con masa o harina de maíz endulzados con aguamiel proveían básicamente
de todos los aminoácidos necesarios para una nutrición completa. Su riqueza en ácido glutámico,
aminoácido neurotrasmisor, lo resalta como un excelente nutrimento para las actividades cerebrales.
La cantidad de fibra dietética,(otros análisis de diferentes estaciones han indicado hasta un
20 % de fibra dietética) da a este jugo un valor incuestionable como un poderoso auxiliar en
muchas enfermedades. Los fructooligosacáridos presentes en los agaves son altamente preciados
en la industria alimentaria como nutracéuticos, o nutrientes con acción benéfica en la salud
humana. Estos tienen la capacidad de aumentar la flora intestinal, mejorando la asimilación
de otros nutrientes y evitando el desarrollo de organismos patógenos en el tracto intestinal
además de coadyuvar en el control del colesterol sanguíneo reduciendo los riesgos de
padecimientos cardiovasculares. La posible presencia de precursores hormonales y enzimas se
encuentra actualmente en investigación con lo que se ampliaría su uso farmacéutico en el campo
de la endocrinología, ginecología y geriatría.
El agave es utilizada en la medicina popular como antiinflamatorio, tanto el aguamiel para
inflamaciones digestivas, como las hojas para inflamaciones óseas y musculares. Estas
propiedades han sido evaluadas experimentalmnte con éxito y su acción se explica por
la presencia de unas sustancias llamadas geninas o saponinas esteroidales que además
de su efecto antiinflamatorio sobre las mucosas, demostraron ser más tolerables que
las drogas indometacina y dexometazona 21-fosfato utilizadas como comparación en el estudio.
Otro estudio reportado en la literatura con extracto fluido de la raíz menciona su eficacia
en el tratamiento de la sífilis.
Actualmente se están desarrollando investigaciones en varias universidades, como la Universidad
de Puebla, la Universidad de Jalisco y la Universidad de Coahuila, para mejorar y eficientizar
la explotación de este preciado recurso.
Autor: Biol. M.C. Mauricio González Ferrara
< Regresar a los Artículos de Interés
|